FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Proteínas totales en líquido cefalorraquídeo
Nomenclatura recomendada
LCR-Proteína; c. masa.
Metodología empleada
Método turbidimétrico basado en el método descrito por Iwata y Nishikaze y modificado posteriormente por Luxton, Patel, Keir y Thompson
Unidades
mg/dL
Valores de referencia
Adultos: 15 - 45 mg/dL.
Neonatos: 2 - 17 mg/dL.
Origen de valores de referencia
Tietz NW, ed. Clinical Guide to Laboratory Tests, 3rd ed. Philadelphia, PA: WB Saunders Company 1995;518-523.
Thomas L. Labor und Diagnose, 6. Auflage, TH-Books Verlagsgesellschaft mbH, Frankfurt/Main 2005;930-934
Preparación del paciente
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
Especimen
Tipo
Líquido cefalorraquídeo
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "04"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Líquido cefalorraquídeo
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Estable 1 día a temperatura ambiente a 20 ‑ 25 °C, 6 días refrigerada a 4 ‑ 8 °C y más de 1 año congelada a ‑20 °C.
Criterios de rechazo
Es importante centrifugar los líquidos contaminados con sangre.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Bioquímica de líquidos biológicos.
Facultativo responsable
Verónica Cámara
Plazo de resultados
Programada: 1 - 2 días
Urgente: 30 - 40 minutos
Interpretación del laboratorio
La medición de las proteínas en el líquido cefalorraquídeo (LCR) se emplea en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades como la meningitis, los tumores cerebrales y las infecciones del sistema nervioso central.
La mayor parte de las proteínas del LCR se origina por la difusión del plasma a través de la barrera hematoencefálica. Las concentraciones aumentan como consecuencia de un incremento en la permeabilidad de la barrera hematoencefálica o bien debido al aumento en la síntesis local de inmunoglobulinas.
La composición proteica del LCR es compleja. Aproximadamente un 80% de las proteínas del LCR proceden del plasma, principalmente por mecanismos de difusión pasiva. También existen mecanismos de transporte activo.
El paso de proteínas desde el plasma hacia el LCR depende de: 1) constantes físico-químicas (radio y masa molar, carga eléctrica), 2) concentración en el plasma y 3) estado funcional de la barrera hematoencefálica. El 20% restante de proteínas del LCR se origina por síntesis intratecal. Dado que las proteínas provienen principalmente del plasma por difusión pasiva, las proteínas que predominan en LCR son las de baja masa molar.
El efecto final de la barrera hematoencefálica es el de mantener una concentración de proteínas en el LCR con una relación de 1/350 respecto a la del plasma.
Los métodos turbidimétricos que emplean el ácido tricloroacético (TCA) o el ácido sulfosalicílico (SSA) precipitan las proteínas en la muestra según sea su tamaño, lo cual puede dar lugar a una turbidez inestable y flocular. Los reactivos de los métodos colorimétricos como el azul de Coomassie y el rojo de pirogalol-molibdato reaccionan con las proteínas según la composición de sus aminoácidos, pudiendo teñir los recipientes de vidrio y plástico. Debido a sus mecanismos de reacción, la sensibilidad tanto de los métodos turbidimétricos como colorimétricos varía respecto de diversas proteínas, especialmente frente a fragmentos proteicos como las proteínas Bence Jones y a las proteínas de pequeño tamaño como la α1‑microglobulina.
El ensayo utilizado en nuestro laboratorio se basa en el método descrito por Iwata y Nishikaze y modificado posteriormente por Luxton, Patel, Keir y Thompson. En este método, el cloruro de bencetonio reacciona con proteínas en un medio básico produciendo una turbidez más estable y uniformemente distribuida que la observada con los métodos con SSA o TCA. En nuestro test, la recuperación de la γ‑globulina respecto de la albúmina es inferior en unos 30 %5 mientras que la adición de EDTA permite neutralizar las interferencias por iones de magnesio..