FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Magnesio en suero
Nomenclatura recomendada
Srm--Magnesio (II); c. sust.
Sinónimos
Mg
Metodología empleada
Método colorimétrico con determinación del punto final.
Unidades
mg/dL
Valores de referencia
1,6 - 2,6 mg/dL
Origen de valores de referencia
Wu AHB, ed. Tietz Clinical Guide to Laboratory Tests, 4th ed. Philadelphia, PA: WB Saunders Company 2006:706-709.
Valores críticos
Valores inferiores a 1,0 mg/dL y superiores a 4,7 mg/dL, en los ámbitos de Atención Primaria, Consultas Externas y Hospitalización.
Preparación del paciente
No requiere preparación previa.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Estable 7 días a temperatura ambiente entre 15 y 25 ºC y refrigerada entre 2 y 8 ºC, y 1 año congelada a (-15)‑(-25) °C.
Criterios de rechazo
Evitar hemólisis.
Hemólisis: sin interferencias significativas hasta un índice H de 800 (concentración de hemoglobina: aproximadamente 800 mg/dL). La hemólisis produce resultados aumentados según el contenido exacto del analito en los eritrocitos lisados.
En casos muy raros pueden obtenerse resultados falsos debidos a la gammapatía, particularmente del tipo IgM (macroglobulinemia de Waldenström).
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Bioquímica general de sangre.
Facultativo responsable
Gema Sánchez
Plazo de resultados
Programada: 1 - 2 días
Urgente: 30-40 minutos
Interpretación del laboratorio
El magnesio constituye, junto con el potasio, uno de los cationes intracelulares más importante. El Mg2+ es cofactor de numerosos sistemas enzimáticos. Así que todas las reacciones enzimáticas dependientes del ATP requieren Mg2+ como cofactor en el complejo ATP‑magnesio.
Aproximadamente el 69 % de los iones de magnesio se encuentra depositado en los huesos. El resto participa en el metabolismo intermediario, alrededor del 70 % se halla en forma libre, mientras que el otro 30 % está fijado a proteínas (especialmente a la albúmina), citratos, fosfato y a otros formadores de complejos.
El nivel sérico de Mg2+ permanece constante dentro de un intervalo muy estrecho (0.65‑1.05 mmol/L). La regulación de la concentración de magnesio se produce mayormente mediante los riñones, en particular a través de la rama ascendente del asa de Henle.
El presente test se emplea para el diagnóstico y el control del curso de la hipomagnesemia (falta de magnesio) y de la hipermagnesemia (exceso de magnesio).
Son numerosos los estudios que demuestran la existencia de una correlación entre la falta de magnesio y alteraciones de la homeostasis del calcio, potasio y fosfato relacionadas con trastornos cardíacos tales como las arritmias ventriculares que no responden a una terapia convencional, la sensibilidad aumentada contra la digoxina, los espasmos de las arterias coronarias y la muerte súbita. Otros síntomas concomitantes adicionales consisten en diversos trastornos neuromusculares y neuropsiquiátricos.
La hipermagnesemia acompaña a la insuficiencia renal aguda y crónica, al suministro excesivo de magnesio y su liberación a partir del espacio intracelular.
La determinación de magnesio se lleva a cabo a través de la espectrometría de absorción atómica (AAS), así como mediante métodos complexométricos. El método utilizado en nuestro laboratorio se basa en la reacción del magnesio con el azul de xilidil en una solución alcalina que contiene EGTA a fin de enmascarar el calcio presente en la muestra.