FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Hirmona del crecimiento en suero
Nomenclatura recomendada
Srm--Somatotropina; c. masa.
Sinónimos
HGH, Somatotropina, Hormona de crecimiento humana (HGH), Growth Hormone
Metodología empleada
Ensayo inmunométrico quimioluminiscente de dos sitios de unión en fase sólida.
Unidades
ng/mL
Valores de referencia
Varones: < 3,0 ng/mL
Mujeres: < 8,0 ng/mL
La secreción de hormona del crecimiento por parte de la glándula pituitaria es episódica y pulsátil, y se han observado niveles transitorios de hasta 40 ng/ml en sujetos sanos. Dado que en los individuos sanos los niveles en suero son bastante bajos entre pulsos, son necesarios inmunoensayos con sensibilidad suficiente para distinguir entre pacientes con niveles anormalmente bajos y paciente cuyos niveles caen en el intervalo de bajo a normal. Por lo tanto, los niveles basales o aleatorios de hGH-
Los niveles de la hGH varían durante el día. Hay muchos factores que influyen en la tasa de secreción de la hormona del crecimiento, entre las que se incluyen los periodos de sueño-vigilia, el ejercicio, el estrés, la hipoglucemia, estrógenos, corticosteroides y L-dopa.
Debido a su similitud con la prolactina y el lactógeno de la placenta, anteriores inmunoensayos de la hormona del crecimiento arrojaban a menudo valores erróneamente altos en mujeres gestantes y en periodo de lactancia.
Los individuos con déficit de hormona del crecimiento tienen niveles, en ayunas y descanso, similares a los de los individuos sanos.
Origen de valores de referencia
Estudio de Siemens realizado en 67 varones adultos sanos y 149 mujeres adultas sanas.
Preparación del paciente
Ayuno de 10-12 h previo a la extracción. El paciente debe estar descansado y en ayunas 30 minutos antes de la toma de la muestra.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
El paciente debe estar descansado y en ayunas 30 minutos antes de la toma de la muestra.
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero.
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Refrigerar inmediatamente. Estable a 2–8°C durante 8 horas o hasta 2 meses (alicuotados) a –20°C. Evitar las congelaciones y descongelaciones repetidas.
Criterios de rechazo
Evitar la hemólisis y la lipemia.
Los pacientes que se encuentran bajo tratamiento con hGH pueden desarrollar anticuerpos anti-hGH que interferirán en el ensayo y causarán valores falsamente bajos.
Los anticuerpos heterofílicos en el suero humano pueden reaccionar con las inmunoglobulinas de los componentes del ensayo provocando interferencias con los inmunoanálisis in vitro.
Las muestras de los pacientes que frecuentemente están expuestos a animales o a productos séricos animales pueden presentar este tipo de interferencia que potencialmente ocasione un resultado anómalo.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Sección de Hormonas
Facultativo responsable
Esperanza Cuadrado
Plazo de resultados
Programada: 7 días.
Interpretación del laboratorio
La hormona del crecimiento humana (hGH, somatotropina) es un polipéptido que se origina en la pituitaria anterior. Tiene 191 aminoácidos de longitud y un peso molecular de aproximadamente 22.000 daltons.
Sus efectos metabólicos son principalmente anabólicos. Activa la conservación de las proteínas y participa en una amplia variedad de mecanismos de síntesis de proteínas. También mejora el transporte de glucosa y facilita la acumulación de almacenes de glucógeno.
Otra familia de hormonas peptídicas, las somatomedinas, median en su cascada de acciones de activación del crecimiento
La medida de hGH es de primordial interés en el diagnóstico y tratamiento de diversas formas de secreción inadecuada de la hormona del crecimiento. Entre los trastornos clínicos de hiposecreción se incluyen el enanismo y el potencial de crecimiento no alcanzado. La hipersecreción se asocia con gigantismo y acromegalia.
Se han documentado algunos casos de enanismo en los que tanto el nivel basal como la respuesta a análisis de carga eran normales. En tales casos suele darse una insensibilidad tisular a la hormona del crecimiento o a las somatomedinas, o bien la presencia de anticuerpos o de hormona del crecimiento inmunorreactiva pero biológicamente inactiva.
Acromegalia
La acromegalia es una enfermedad producida por una secreción excesiva de hormona de crecimiento (GH) después de que los huesos han cerrado sus epífisis.
La acromegalia generalmente se debe a un adenoma hipofisario siendo este responsable de aproximadamente el 15% de los tumores intracraneales.
La presentación clínica de la acromegalia incluye: cambios faciales, crecimiento excesivo acral y de tejidos blandos, hiperhidrosis, cefalea, parestesias, disfunción sexual, hipertensión arterial, prognatismo mandibular, artralgias y artritis, cifoescoliosis e hiperostosis esquelética, alteraciones metabólicas (hiperglucemia, hipertrigliceridemia), poliposis colónica, miocardiopatía, apnea obstructiva del sueño e insuficiencia respiratoria. La exposición crónica a la hipersecreción de GH e IGF-1 conduce a visceromegalias (hepatomegalia, esplenomegalia), macroglosia y bocio.
La GH se libera de forma pulsátil cada 2-4 horas con valores medios menores de 1 mg/L (en un rango de 0,1-0,2 mg/L), presentando entre 6 y 10 picos ocasionales a lo largo del día, tras el ejercicio y el sueño, que llegan a alcanzar valores entre 5 y 30 mg/L que pueden coincidir con los observados en los pacientes con acromegalia. Tiene una vida media de 20-25 minutos ya que se metaboliza y desaparece rápidamente de la circulación.
Por este motivo, en condiciones normales, los valores basales de GH son indetectables la mayor parte del tiempo.
La secreción de la GH está influenciada por la edad (disminuye por encima de los 60 años) y por el IMC, por lo tanto sus valores, tanto en el diagnóstico como en el seguimiento, deben interpretarse en este contexto. En presencia de enfermedad hepática, desnutrición y diabetes mellitus no controlada las cifras pueden estar elevadas.
Las concentraciones de la GH permanecen constantemente detectables en la acromegalia por lo que un valor al azar de GH inferior a 0,4 mg/L excluye su diagnóstico, pero un valor al azar elevado no indica su presencia.
El método estándar para el diagnóstico de la acromegalia es la medición del nadir de la GH durante la prueba de SOG, siendo no detectable en los individuos sanos mientras que en la acromegalia la GH no se suprime.
Déficit somatotropo en el niño
La secreción de la GH es pulsátil y tiene una vida media plasmática muy reducida por lo que su concentración circulante entre los pulsos resulta muy baja o indetectable. Su patrón secretor se ve influido por multitud de factores hipotalámicos y periféricos mostrando un ritmo circadiano (con picos máximos en las fases de sueño profundo) y múltiples variaciones en función de las circunstancias preanalíticas del paciente.
Estas características hacen que la concentración basal de GH tenga poca utilidad clínica para evaluar un déficit somatotropo, salvo en algunas circunstancias muy concretas que se analizan más adelante. Se suele determinar la GH con pruebas de estimulación para su secreción.