FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Dehidroepiandrosterona sulfato en suero
Nomenclatura recomendada
Srm--Calcitonina; c. masa.
Sinónimos
Sulfato de dehidroepiandrosterona, DHEA-S, DHEA-SO4
Metodología empleada
Inmunoensayo enzimático quimioluminiscente competitivo en fase sólida.
Unidades
μg/mL
Valores de referencia
Hombres: 80 - 56 μg/mL
Mujeres:
Prepubertad: 4 - 5 μg/mL
Premenopausia: 35 - 430 μg/mL
Postmenopausia: 2 - 296 μg/mL
Origen de valores de referencia
Insert Técnica.
Preparación del paciente
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial, aunque al médico le puede interesar que en la mujer la muestra se obtenga una semana antes o después de la menstruación..
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero.
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. El suero es estable 2 días refrigerado a 2-8 ºC y 2 meses congelado a ‑20 °C (± 5 °C).
Criterios de rechazo
Evitar la hemólisis y la lipemia.
Las muestras que contienen biotina en una concentración de 1500 ng/ml han demostrado un cambio igual o inferior al 10% en los resultados. Una concentración de biotina superior a esta puede producir resultados incorrectos para las muestras del paciente.
La presencia de hemoglobina, en concentraciones hasta 375 mg/dl, no tienen ningún efecto sobre los resultados en términos de precisión.
Los anticuerpos heterofílicos en el suero humano pueden reaccionar con las inmunoglobulinas de los componentes del ensayo provocando interferencias con los inmunoanálisis in vitro.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Sección de Hormonas
Facultativo responsable
Esperanza Cuadrado
Plazo de resultados
Programada: 7 días.
Interpretación del laboratorio
Se utiliza para evaluar la funcionalidad de la glándula suprarrenal; para detectar tumores o cánceres suprarrenales; en mujeres para determinar la causa de una virilización y en chicos, para determinar la causa de una pubertad precoz.
Debido a que se produce principalmente en las glándulas suprarrenales, la DHEAS es un marcador muy útil de función adrenal. Los tumores en las glándulas suprarrenales y las hiperplasias (crecimiento excesivo del tejido productor de hormona) pueden conducir a una sobreproducción de DHEAS. La concentración elevada de DHEAS puede pasar desapercibida en los hombres adultos mientras que en las mujeres puede producir amenorrea y síntomas visibles de virilización.
Unos niveles excesivamente elevados de DHEAS en la infancia puede ocasionar en niños una pubertad precoz, y en niñas unos genitales externos ambiguos, un exceso de vello corporal y menstruaciones irregulares.
La concentración de DHEAS suele estar elevada de manera fisiológica en recién nacidos (tanto niños como niñas). Disminuye de manera brusca justo después del nacimiento y vuelve a aumentar durante la pubertad. La concentración de DHEAS experimenta un pico después de la pubertad y más adelante, como sucede con la mayoría de hormonas femeninas y masculinas, los niveles tienden a disminuir con la edad.
Hiperandrogenismo
El hiperandrogenismo es una de las patologías más frecuentes en mujeres en edad fértil, afectando al 7% de la población. En la mayoría de los casos se debe a un exceso de producción ovárica o suprarrenal y, sólo en menor parte, a anomalías en la conversión periférica de los andrógenos.
El aumento de la actividad androgénica en la mujer, tiene como principal manifestación la hipertricosis (aumento de vello en las zonas habituales del cuerpo) y el hirsutismo (aparición de vello en zonas características del varón). Se hablaría de virilización cuando se produce un conjunto de síntomas característicos del varón.
En la mujer, existen una serie de hallazgos clínicos, como presencia de hirsutismo, acné, alteraciones menstruales y virilización, que requieren una valoración bioquímica de los andrógenos. Los principales andrógenos secretados son la testosterona, androstendiona y dehidroepiandrosterona (DHEA y DHEAS), que son sintetizados por los ovarios, la corteza suprarrenal y diversos tejidos periféricos.
El hiperandrogenismo se clasifica según su origen:
Ovárico:
Se produce un aumento de los picos de LH, aumento de andrógenos circulante, sobre todo androstendiona y testosterona libre y del cociente estrona/estradiol. El más conocido es el síndrome del ovario poliquístico.
Suprarrenal:
Síndrome de Cushing. Déficit 21-hidroxilasa. Se bloquea el paso de la síntesis de cortisol a partir de progesterona y se derivan los intermedios acumulados a la producción de andrógenos
Tumoral: producción de andrógenos por tumores suprarrenales u ováricos
Idiopático: hay aumento de la sensibilidad a la acción de los andrógenos sin elevación de los mismos. Sugiere un exceso de actividad de la enzima 5α-reductasa.