FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Calcitonina en suero
Nomenclatura recomendada
Srm--Calcitonina; c. masa.
Sinónimos
Calcitonina humana, Tirocalcitonina
Metodología empleada
Ensayo en fase sólida, quimioluminiscente e inmunométrico con dos sitios, marcado enzimáticamente.
Unidades
pg/mL
Valores de referencia
< 8.4 pg/mL
Origen de valores de referencia
Estudio de Siemens analizando muestras séricas de 120 hombres y 90 mujeres, en aparente buen estado de salud.
Preparación del paciente
Ayuno de 10-12 h previo a la extracción.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero.
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. El suero es estable 15 días congelado a ‑20 °C (± 5 °C).
Debido a que la calcitonina es altamente lábil, se debe prestar especial atención en que la recogida y conservación de las muestras sean adecuadas.
Criterios de rechazo
Evitar la hemólisis y la lipemia.
En la circulación de sujetos sanos, pacientes de carcinoma medular de tiroides, y pacientes con otros tumores se pueden encontrar múltiples formas inmunoreactivas de calcitonina. Estas formas diferentes de calcitonina (polímeros y/o formas glicosiladas) pueden tener pesos moleculares que varíen de 3,4 a 70 KDa. Por tanto, las muestras podrían mostrar una respuesta variable en un inmunoensayo y respuestas no lineales en dilución.
Se ha de tener en cuenta que existen individuos sanos con niveles de calcitonina elevados debido a inmunoreactividad.
Los anticuerpos heterofílicos en el suero humano pueden reaccionar con las inmunoglobulinas de los componentes del ensayo provocando interferencias con los inmunoanálisis in vitro.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Sección de Hormonas
Facultativo responsable
Esperanza Cuadrado
Plazo de resultados
Programada: 1 - 7 días.
Interpretación del laboratorio
En dos situaciones poco frecuentes, que se corresponden con hiperplasia de las células C del tiroides y con un cáncer medular de tiroides, se producen cantidades excesivas de calcitonina. La hiperplasia de las células C consiste en un trastorno benigno que puede progresar o no a cáncer medular de tiroides. Por su parte, el cáncer medular de tiroides es un proceso maligno – puede propagarse más allá de la glándula tiroidea y puede ser de difícil tratamiento si no se detecta precozmente.
Si bien entre un 75-80% de los casos de cáncer medular de tiroides es esporádico, alrededor de un 20-25% se asocia a una mutación hereditaria en el gen RET, dando lugar a un síndrome conocido como neoplasia múltiple endocrina de tipo 2 (MEN2). MEN2 es un síndrome asociado a distintas enfermedades entre las cuales el cáncer medular de tiroides y el feocromocitoma.
El carcinoma medular de tiroides (CMT) es una forma relativamente poco frecuente de cáncer de tiroides que se produce de forma esporádica o como parte del síndrome de neoplasia endocrina múltiple (MEN) de tipo 2.
Tras descubrirse que las células C secretan calcitonina, la determinación de las concentraciones séricas de esta hormona, en estado basal o tras la administración intravenosa de secretagogos como el calcio o la pentagastrina, se convirtió en el método principal para establecer el diagnóstico de los trastornos de células C.
La determinación de calcitonina sérica se utiliza para evaluar la progresión de la enfermedad, tras la tiroidectomía por CMT o durante la evolución del tratamiento médico para la enfermedad avanzada. En los países europeos, es una práctica frecuente determinar la calcitonina sérica basal en los pacientes con nódulos tiroideos; esta técnica ha mostrado ser más eficaz que la citología por aspiración con aguja fina para la detección de los pacientes con CMT.
Utilidad clínica de la determinación de CT para diagnóstico de CMT
En 1968 se estableció que los valores basales de calcitonina eran un marcador útil para el diagnóstico de CMT. En la actualidad los IMA de dos sitios, específicos para CT madura, típicamente informan niveles de CT por debajo de 10 ng/L (pg/mL) para los controles normales sanos y para el 90% de los pacientes con otra disfunción tiroidea que no sea CMT (28). Los pacientes con formas micro o macro de CMT (variantes esporádicas o familiares) poseen valores elevados de CT que correlacionan con la masa tumoral. La hiperplasia de células C (HCC) es el hallazgo histológico más temprano, previo al desarrollo de un microcarcinoma, en los pacientes con NEM2. La HCC se presenta pronto, después del nacimiento, y en esta etapa de la enfermedad la CT basal puede ser normal. Por lo tanto un resultado basal normal de CT no descarta patología de células C en las etapas más tempranas.
Después de la tiroidectomía, la CT sérica es el marcador tumoral aceptado para la detección de tejido tiroideo residual o de metástasis. Un valor de CT detectable, indica la presencia de tejido tumoral.
Cabe destacar que el antígeno carcinoembrionario (CEA) que se determina junto con la CT para detectar recurrencia, parece ser un marcador útil de desdiferenciación en el CMT y es indicativo de pobre pronóstico en el seguimiento.
Seguimiento postoperatorio del CMT
La CT y el CEA deberían determinarse inmediatamente antes y 6 meses después de la cirugía del CMT. En algunos pacientes los niveles de CT disminuyen lentamente. La primera determinación de CT postoperatoria no debería realizarse antes de las 2 semanas.
La presencia de tejido residual o la recurrencia del CMT sólo pueden descartarse si los niveles de CT son indetectables.
Se han observado niveles elevados de calcitonina en otras patologías, además del CMT y de los tumores neuroendocrinos.
- Tumores neuroendocrinos
o Carcinoma pulmonar a células pequeñas
o Carcinoide bronquial e intestinal
o Todos los tumores neuroendocrinos
- Hiperplasia benigna de células C
o Enfermedades tiroideas autoinmunes,
o Cáncer diferenciado de tiroides
- En enfermedades tiroideas autoinmunes (tiroiditis de Hashimoto y enfermedad de Graves) se suele observar una mayor liberación de CT.
- Otras enfermedades
o Enfermedad renal
o Hipergastrinemia
o Hipercalcemia.