FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Ácido úrico en suero
Nomenclatura recomendada
Srm--Urato; c. sust.
Sinónimos
Urato
Metodología empleada
Método enzimático colorimétrico
Unidades
mg/dL
Valores de referencia
Hombres: 3,5 - 7,2 mg/dL
Mujeres: 2,6 - 6,0 mg/dL
Origen de valores de referencia
Thefeld W, Hoffmeister H, Busch EW, et al. Normalwerte der Serumharnsäure in Abhängigkeit von Alter und Geschlecht mit einem neuen enzymatischen Harnsäurefarbtest. Dtsch Med Wschr 1973;98:380-384
Valores críticos
Valores superiores a 13,0 mg/dL en los ámbitos de Atención Primaria, Consultas Externas y Hospitalización.
Preparación del paciente
Para esta prueba no se requiere ninguna preparación especial. Algunos centros recomiendan guardar un ayuno mínimo de 4 horas antes de la obtención de la muestra.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Estable 3 días a temperatura ambiente entre 20 y 25 ºC, 7 días refrigerada entre 4 y 8 ºC, y 6 meses congelada a (-20) ºC.
Criterios de rechazo
Evitar ictericia y lipemia
El dobesilato de calcio provoca valores artificialmente bajos de ácido úrico.
La uricasa reacciona de forma específica con el ácido úrico. Otros derivados de la purina pueden inhibir la reacción de ácido úrico.
En concentraciones terapéuticas, Dicynone (etamsilato) puede provocar valores falsamente bajos.
La intoxicación por paracetamol suele tratarse con N‑acetilcisteína. Tanto la N‑acetilcisteína, usada en concentraciones terapéuticas como antídoto, como el metabolito de paracetamol, la N‑acetil‑p‑benzoquinona imina (NAPQI), pueden causar valores falsamente bajos.
La venopunción debería efectuarse antes de administrar metamizol. Si la venopunción se realiza inmediatamente después o durante la administración de metamizol, pueden obtenerse resultados falsamente bajos.
En casos muy raros pueden obtenerse resultados falsos debidos a la gammapatía, particularmente del tipo IgM (macroglobulinemia de Waldenström)
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Bioquímica general de sangre
Facultativo responsable
Gema Sánchez
Plazo de resultados
1 - 2 días
Interpretación del laboratorio
El ácido úrico es el producto final del metabolismo de la purina en el organismo humano. Se determina en el diagnóstico y el tratamiento de numerosos trastornos renales y metabólicos, tales como la insuficiencia renal, la gota, la leucemia, la psoriasis, la inanición y otros trastornos nutricionales, así como en pacientes bajo tratamiento con citostáticos.
Existen dos procedimientos para la determinación cuantitativa del metabolito de la purina que se basan en la oxidación del ácido úrico. Uno de ellos consiste en la reducción, en solución alcalina, de ácido fosfotúngstico a azul de tungsteno que es medido fotométricamente. Sin embargo, este método está sujeto a interferencias debidas a fármacos y a otras sustancias reductoras, no sólo al ácido úrico.
El otro procedimiento, descrito por Praetorius y Poulson, emplea la enzima uricasa para oxidar el ácido úrico, eliminando así las interferencias intrínsecas del proceso químico de oxidación. La uricasa puede emplearse en métodos que determinan el consumo del ácido úrico por mediciones UV o, en combinación con otras enzimas, en un test colorimétrico.
Otro método colorimétrico ha sido desarrollado por Town et al. La muestra se incuba con un reactivo que contiene ascorbato-oxidasa y un sistema de aclaramiento. En una reacción preliminar, el ácido ascórbico presente en la muestra es eliminado para que no interfiera en la reacción indicadora de POD. Una vez que se añade el reactivo iniciador, la uricasa comienza a oxidar el ácido úrico.
El método utilizado en nuestro laboratorio consiste en el método colorimétrico descrito más arriba con ligeras modificaciones. En esta reacción, el peróxido reacciona en presencia de la peroxidasa (POD), N‑etil‑N‑(2‑hidroxi‑3‑sulfopropil)‑3‑metilanilina (TOOS) y la 4‑aminofenazona para formar un colorante quinona‑diimina. La intensidad cromática del colorante rojo formado es proporcional a la concentración del ácido úrico y se mide fotométricamente.
Optimización de la demanda
Se propone eliminar este parámetro de todos los perfiles
Referencias
- BMJ (Clinical research ed.). 2012 Jan 12;344:d8190.
- Lohsoonthorn V, Dhanamum B, Williams MA. Prevalence of hyperuricemia and its relationship with metabolic syndrome in Thai adults receiving annual health exams. Arch Med Res. 2006;37:883-9.