FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Antígeno carcinoembrionario en suero
Nomenclatura recomendada
Srm- Antígeno carcinoembrionario; c. masa.
Sinónimos
CEA
Metodología empleada
Ensayo electroquimioluminiscente de fijación basado en el Técnica sándwich.
Unidades
ng/mL
Valores de referencia
< 2,5 ng/mL en no fumadores
< 5,5 ng/mL en fumadores
Los fumadores pueden presentar niveles de CEA ligeramente elevados sin tener ningún proceso tumoral asociado.
Origen de valores de referencia
Estudio realizado por Roche con 352 personas sanas.
Preparación del paciente
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero.
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada.Estable durante 8 horas a temperatura ambiente a 20‑25 °C; 2 días refrigerada a 2‑8 °C; 3 meses congelada a ‑20 °C (± 5 °C). Las muestras pueden congelarse 3 veces.
Criterios de rechazo
No emplear muestras inactivadas por calor.
No utilizar muestras ni controles estabilizados con azida.
Se debe garantizar una temperatura de 20‑25 °C para la medición de muestras y calibradores.
Para evitar posibles efectos de evaporación, determinar las muestras y los calibradores que se sitúan en los analizadores dentro de un lapso de 2 horas.
En pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina (> 5 mg/día), no recoger la muestra antes de transcurridas como mínimo 8 horas tras la última administración.
En casos aislados pueden presentarse interferencias por títulos extremadamente altos de anticuerpos dirigidos contra anticuerpos específicos del analito, la estreptavidina o el rutenio.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Sección de Marcadores Tumorales
Facultativo responsable
Carmen Blanco
Plazo de resultados
Programada: 1 - 2 días.
Interpretación del laboratorio
El antígeno carcinoembrionario (CEA) es una molécula altamente glucosilada con un peso molecular de aproximadamente 180 kDa. Al igual que la AFP, el CEA pertenece al grupo de los antígenos carcinofetales producidos durante el período embrionario y fetal. Se ha postulado que el CEA tiene una función en varios procesos biológicos incluyendo la adherencia celular, la inmunidad y la apoptosis.
La formación de CEA se reduce tras el nacimiento de modo que en el tejido de adultos sanos se encuentra en cantidades reducidas. Por esta razón sólo se encuentran concentraciones muy bajas en la sangre de adultos sanos.
La familia genética del CEA consiste en unos 17 genes activos que se dividen en dos subgrupos. El CEA pertenece al primer grupo junto con los antígenos no específicos de reacción cruzada (NCA) mientras que el segundo grupo está formado por las glucoproteínas específicas del embarazo (PSG).
En caso de adenocarcinoma colorrectal frecuentemente se miden altas concentraciones de CEA. Los valores de CEA aumentan de forma leve a moderada en enfermedades no malignas del intestino, el páncreas, el hígado y los pulmones (p. ej. en la cirrosis hepática, la hepatitis crónica, la pancreatitis, la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn). El tabaquismo también puede llevar a valores elevados de CEA lo que debe tenerse en cuenta al interpretar las concentraciones de CEA.
La determinación de CEA no se recomienda para el cribado de cáncer de la población general pues concentraciones de CEA dentro del intervalo normal no excluyen la presencia de una enfermedad maligna. La indicación principal de la determinación de CEA es el seguimiento del tratamiento del cáncer colorrectal, la identificación de recidivas tras un tratamiento o una resección quirúrgica y la identificación y la estadificación de metástasis.
Se aconseja la determinación preoperatoria de CEA dado que brinda información pronóstica independiente, respalda el tratamiento quirúrgico y proporciona un nivel basal para determinaciones posteriores. En pacientes agrupados en los estadios II y III, los niveles de CEA deben medirse cada 2 a 3 meses durante como mínimo 3 años después del diagnóstico. También en el seguimiento de una enfermedad avanzada, el valor CEA debería analizarse cada 2 a 3 meses.
Los anticuerpos del test utilizado en nuestro laboratorio reaccionan con CEA y con el antígeno del meconio (NCA‑2). Especialmente la reacción cruzada con NCA‑2 se reveló útil en la detección precoz de metástasis y recidivas del cáncer colorrectal.
Se han caracterizado los determinantes antigénicos del CEA, dividiéndose los anticuerpos monoclonales disponibles en 5 grupos de epítopos. Los anticuerpos de nuestro test reaccionan con los epítopos 2 y 5.
Optimización de la demanda
En caso de que se detecten elevaciones de CEA es importante:
- Realizar dos o tres determinaciones seriadas con un intervalo superior a la semivida plasmática del marcador (tiempo que tarda una sustancia en descender su concentración a la mitad) y estudiar estos resultados en conjunto, ya que la elevación aislada de cualquier MT tiene un valor limitado. En general, debe transcurrir un plazo mínimo de 15 días entre determinaciones y los incrementos o decrementos han de superar el 20% para ser significativos. Si las cifras del marcador sufren un incremento continuo, se puede afirmar con bastante seguridad que el origen es tumoral. Por el contrario, si los valores no se modifican o incluso tienden a descender, habrá que buscar el origen en otra patología.
- Descartar patología benigna.
- Asegurarse de que la concentración sérica se corresponde con la presencia de un tumor maligno (CEA >20 ng/mL)..