FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Vitamina D en suero
Nomenclatura recomendada
Srm-Vitamina D; c. sust.
Sinónimos
Ergocalciferol (vitamina D2), Colecalciferol (vitamina D3), Calcidiol y calcifediol (25-hidroxivitamina D), Calcitriol (1,25-dihidroxivitamina D)
Metodología empleada
Ensayo electroquimioluminiscente de fijación basado en el principio de competición.
Unidades
ng/mL
Valores de referencia
> 30 ng/mL
Aún no se dispone de un estándar que defina la concentración óptima de vitamina D. Numerosos especialistas consideran demasiado bajos los valores utilizados comúnmente, que se basan en estadísticas poblacionales. Se recomienda reemplazar los valores estadísticos poblacionales por valores de referencia basados en los valores de individuos sanos.
La mayoría de los expertos coinciden en que la deficiencia de vitamina D debería definirse como concentración de 25‑hidroxivitamina D ≤ 20 ng/mL. La insuficiencia de vitamina D se establece en 21‑29 ng/mL. Asimismo, la fundación nacional del riñón de los EE.UU. califica de insuficiente o deficiente las concentraciones inferiores a 30 ng/mL.
Los valores de 25‑hidroxivitamina D actualmente recomendados por muchos expertos se elevan a ≥ 30 ng/mL.
Se recomienda tener en cuenta que las concentraciones de 25‑hidroxivitamina D pueden variar según el sexo, la edad, la época del año, la latitud geográfica y el grupo étnico.
Origen de valores de referencia
Bischoff-Ferrari HA, Giovannucci E, Willett WC, et al. Estimation of optimal serum concentrations of 25-hydroxyvitamin D for multiple health outcomes. Am J Clin Nutr 2006;84:18-28.
Holick MF. Vitamin D status: measurement, interpretation, and clinical application. Ann Epidemiol 2009;19(2):73-78.
KDOQI Clinical Practice Guidelines for Bone Metabolism and Disease in Children With Chronic Kidney Disease. http://www.kidney.org/PROFESSIONALS/kdoqi/guidelines_pedbone/guide8.htm
Souberbielle JC, Body JJ, Lappe JM, et al. Vitamin D and musculoskeletal health, cardiocascular disease, autoimmunity and cancer: Recommendations for clinical practice. Autoimmun Rev 2010;9:709-715.
Dawson-Hughes B, Heaney RP, Holick MF, et al. Estimates of optimal vitamin D status. Osteoporos Int 2005;16:713-716.
Vieth R. Why the minimum desirable serum 25-hydroxyvitamin D level should be 75 nmol/L (30 ng/mL). Best Pract Res Clin Endocrinol Metab 2011;25(4):681-691.
Valores críticos
Cualquier valor superior a 200 ng/mL.
Preparación del paciente
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial. Se recomienda ayuno de 8 a 10 horas.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero.
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada.Estable durante 8 horas a temperatura ambiente a 20‑25 °C; 4 días refrigerada a 2‑8 °C; 24 semanas congelada a ‑20 °C (± 5 °C). Congelar sólo una vez.
Criterios de rechazo
Evitar la lipemia.
No emplear muestras inactivadas por calor.
No utilizar muestras ni controles estabilizados con azida.
Se debe garantizar una temperatura de 20‑25 °C para la medición de muestras y calibradores.
Para evitar posibles efectos de evaporación, determinar las muestras y los calibradores que se sitúan en los analizadores dentro de un lapso de 2 horas.
En pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina (> 5 mg/día), no recoger la muestra antes de transcurridas como mínimo 8 horas tras la última administración.
En casos aislados pueden presentarse interferencias por títulos extremadamente altos de anticuerpos dirigidos contra anticuerpos específicos del analito, la estreptavidina o el rutenio.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Sección de hormonas
Facultativo responsable
Tomás Pascual
Plazo de resultados
Programada: 1 - 2 días.
Interpretación del laboratorio
La vitamina D es un precursor liposoluble de la hormona esteroide producido principalmente por la piel por efecto de la luz solar. La vitamina D es biológicamente inerte y requiere de dos hidroxilaciones sucesivas en el hígado y los riñones para convertirse en la 1,25‑dihidroxivitamina D bioactiva.
Las dos formas más importantes de la vitamina D son la vitamina D3 (colecalciferol) y la vitamina D2 (ergocalciferol). Contrariamente a la vitamina D3, la vitamina D2 no es producida por el organismo humano sino ingerida con alimentos fortificados con vitaminas o suplementos alimenticios.
En el plasma humano, las vitaminas D3 y D2 se encuentran ligadas a la proteína fijadora de vitamina D y son transportadas al hígado, donde ambas son hidroxiladas para formar la 25‑hidroxivitamina D. Si se desea conocer la disponibilidad de la vitamina D es preciso medir la concentración de 25‑hidroxivitamina D, ya que este metabolito constituye el mayor depósito de vitamina D del cuerpo humano. Esta forma circulante principal de la vitamina D es biológicamente inactiva y alcanza concentraciones aproximadamente 1000 veces mayores a las de la 1,25‑dihidroxivitamina D circulante. La vida media de la 25‑hidroxivitamina D circulante es de 2 a 3 semanas.
La mayor parte de la 25‑hidroxivitamina D que puede determinarse en suero se encuentra como 25‑hidroxivitamina D3, mientras que la 25‑hidroxivitamina D2 alcanza concentraciones medibles únicamente en pacientes que toman suplementos de vitamina D2. La vitamina D2 se considera menos efectiva.
El mayor producto del catabolismo de la 25‑hidroxivitamina D por 24‑hidroxilasa (CYP24A1) es la 24,25 dihidroxivitamina D. Constituye el 2‑20% del total de la 25‑hidroxivitamina D circulante y tiene una vida media de aproximadamente 7 días presentando concentraciones séricas de hasta aproximadamente 10 nmol/L.
La vitamina D es esencial para mantener la salud de los huesos. En los niños, la deficiencia severa puede causar la malformación ósea conocida comúnmente como raquitismo. Insuficiencias de menor grado parecen reducir la eficacia de la absorción del calcio proveniente de la dieta alimenticia.9 La deficiencia de vitamina D provoca debilidad muscular que, en la tercera edad, aumenta el riesgo de caídas. La deficiencia de vitamina D es una causa común de hiperparatiroidismo secundario.
Como consecuencia de un aumento de las concentraciones de PTH, especialmente en los ancianos con deficiencia de vitamina D, se puede observar osteomalacia, actividad elevada del recambio óseo, disminución de la masa ósea y riesgo de fracturas óseas. Concentraciones bajas de 25‑hidroxivitamina D se asocian además a una densidad mineral ósea reducida. Evaluados junto con otras informaciones clínicas, los resultados de test contribuyen a establecer el estado del metabolismo óseo.
Se sabe que la vitamina D afecta la expresión de más de 200 genes diferentes. Su insuficiencia se encuentra relacionada a la diabetes, diferentes formas de cáncer, trastornos cardiovasculares, enfermedades autoinmunes y a la inmunidad innata.
El test utilizado en nuesto laboratorio usa como proteína de captura una proteína fijadora de vitamina D marcada con quelato de rutenioa) que se liga a la 25‑hidroxivitamina D3 y la 25‑hidroxivitamina D2. La reactividad cruzada frente a la 24,25‑dihidroxivitamina D está bloqueada por un anticuerpo monoclonal específico.
Optimización de la demanda
El laboratorio anula esta prueba si se solicita antes 60 días de un resultado previo.