FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Prolactina en suero
Nomenclatura recomendada
Srm - Prolactina; c.sust.
Sinónimos
PRL, Macroprolactina, Efecto Hook
Metodología empleada
Método inmunoensayo "ECLIA" (electrochemiluminescence immunoassay) de electroquimioluminiscencia (sandwich).
Unidades
ng/mL
Valores de referencia
Hombres: 4,04 - 15,20 ng/mL
Mujeres no embarazadas: 4,79 - 23,30 ng/mL
Origen de valores de referencia
Estudio realizado con el test Elecsys Prolactin II llevado a cabo con muestras de 300 donantes de sangre aparentemente sanos.
Roelfsema F, Pijl H, Keenan DM, et al. Prolactin secretion in healthy adults is determined by gender, age and body mass index. PLoS ONE 2012;7(2):e31305.
Aitkenhead H, Heales SJ. Establishment of paediatric age-related reference intervals for serum prolactin to aid in the diagnosis of neurometabolic conditions affecting dopamine metabolism. Ann Clin Biochem 2013;50:156-158.
Preparación del paciente
Para esta prueba no se precisa ninguna preparación previa.
Siendo la prolactina una hormona que se estimula por el estrés, puede ser recomendable la extracción de la muestra a los 30 minutos tras la venopunción. Prueba de utilidad en el estudio de la hiperprolactinemia.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero.
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada.Estable durante 5 días a temperatura ambiente 20 ‑ 25 ºC, 14 días refrigerada a 2 ‑ 8 ºC, 6 meses congelada a (‑20) ºC (±5 ºC). Congelar sólo una vez.
Criterios de rechazo
Debe tenerse en cuenta que la concentración medida de prolactina depende del momento de la recogida de la muestra, ya que su secreción es pulsátil y está sujeta a un ritmo circadiano.
La liberación de la prolactina está inhibida por la acción de la dopamina, la L‑dopa y los derivados de la ergotamina.
Varias publicaciones hacen referencia a la presencia de macroprolactina en el suero de mujeres con diversas afecciones endocrinológicas o durante el embarazo. Asimismo se han registrado divergencias entre los diferentes inmunoensayos al determinar los niveles séricos de macroprolactina frente a la prolactina monomérica (22‑23 kDa). Esto puede llevar al diagnóstico erróneo de una hiperprolactinemia según el inmunoensayo empleado. En caso de obtener valores altos de prolactina que no sean plausibles, se recomienda realizar una precipitación con polietilenglicol (PEG) a fin de estimar la cantidad de prolactina monomérica biológicamente activa.
No emplear muestras inactivadas por calor.
No utilizar muestras ni controles estabilizados con azida.
Se debe garantizar una temperatura de 20‑25 °C para la medición de muestras y calibradores.
Para evitar posibles efectos de evaporación, determinar las muestras y los calibradores que se sitúan en los analizadores dentro de un lapso de 2 horas.
En pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina (> 5 mg/día), no recoger la muestra antes de transcurridas como mínimo 8 horas tras la última administración.
En casos aislados pueden presentarse interferencias por títulos extremadamente altos de anticuerpos dirigidos contra anticuerpos específicos del analito, la estreptavidina o el rutenio.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Sección de hormonas
Facultativo responsable
Esperanza Cuadrado
Plazo de resultados
Programada: 1 - 2 días.
Interpretación del laboratorio
Dentro del cuadro general de las hormonas hipofisarias, la prolactina representa un caso especial: mientras todas las demás son básicamente controladas mediante un estímulo hipofisario, la PRL es controlada a través de una inhibición hipotalámica y, si los cuadros clínicos relacionados con el exceso de otras hormonas hipofisarias son raros, la hiperprolactinemia es una de las entidades más frecuentes en Endocrinología.
La prolactina se sintetiza en la hipófisis anterior y es secretada de forma pulsátil. Se trata de una hormona compuesta por 198 aminoácidos con un peso molecular de aproximadamente 22‑23 kDa.
La prolactina se encuentra en el suero en 3 formas diferentes. Predomina la forma monómera e inmunobiológicamente activa ("little"), seguida por la forma dímera ("big"), biológicamente inactiva, y la forma tetramérica ('big‑big'), con baja actividad biológica.
El órgano diana de la prolactina es la glándula mamaria, cuyo desarrollo y diferenciación es estimulado por esta hormona. Altas concentraciones de prolactina inhiben la esteroidogénesis ovárica, así como la producción y secreción de las gonadotropinas hipofisarias. Durante el embarazo, la concentración de prolactina aumenta debido a la producción elevada de estrógeno y progesterona. Tras el parto, el efecto estimulante de la prolactina sobre la glándula mamaria lleva a la lactación. Además, la prolactina influye en el metabolismo de glucosa y lípidos y puede estar involucrada en la manifestación de resistencia a la insulina. En ambos sexos, la hiperprolactinemia puede causar trastornos de la fertilidad. La determinación de la prolactina se indica en el diagnóstico de la hiperprolactinemia y de la endometriosis peritoneal
Debe tenerse en cuenta que la concentración medida de prolactina depende del momento de la recogida de la muestra, ya que su secreción es pulsátil y está sujeta a un ritmo circadiano (las concentraciones varían a lo largo de las 24 horas, aumentando durante las horas de sueño con un pico por la mañana).
Asimismo, la liberación de la prolactina está inhibida por la acción de la dopamina, la L‑dopa y los derivados de la ergotamina.
Para el diagnóstico, los resultados de la prueba siempre deben interpretarse teniendo en cuenta la anamnesis del paciente, el análisis clínico, así como los resultados de otros exámenes.
En condiciones normales, los hombres y las mujeres no embarazadas tienen pequeñas cantidades de prolactina en sangre. Durante el embarazo y después del parto, mientras la madre amamanta al bebé, es normal que las concentraciones de prolactina estén elevadas (hiperprolactinemia).
También pueden observarse concentraciones altas de prolactina en: Tumores que producen y liberan prolactina, Anorexia nerviosa, Alteraciones hipotalámicas, Hipotiroidismo, Enfermedad renal, Enfermedad hepática, Síndrome del ovario poliquístico y Otras alteraciones y tumores pituitarios.
Las condiciones que cursan con concentraciones de prolactina inferiores a los valores normales, aunque en general no se tratan, pueden indicar una disminución de la producción de hormonas hipofisarias, debido a un trastorno pituitario como un hipopituitarismo.
Macroprolactina
Varias publicaciones hacen referencia a la presencia de macroprolactina en el suero de mujeres con diversas afecciones endocrinológicas o durante el embarazo. Asimismo, se han registrado divergencias entre los diferentes inmunoensayos al determinar los niveles séricos de macroprolactina frente a la prolactina monomérica (22‑23 kDa). Esto puede llevar al diagnóstico erróneo de una hiperprolactinemia según el inmunoensayo empleado.
En caso de obtener valores altos de prolactina que no sean plausibles, se recomienda realizar una precipitación con polietilenglicol (PEG) a fin de estimar la cantidad de prolactina monomérica biológicamente activa (protocolo métodos de detección de macroprolactina).
Efecto Hook
Cuando se esperen valores elevados y de forma discordante se obtengan niveles bajos se ha de tener en cuenta el posible efecto Hook (prozona o gancho) el cual es un fenómeno producido por el exceso de antígeno o anticuerpo en la muestra. En un inmunoensayo típico, antígenos y anticuerpos se unen para crear un conjugado, que se detecta y se mide. Cuando se produce el efecto Hook, el exceso de antígeno o anticuerpo de la muestra se une a todos los sitios del receptor, sin dejar nada disponible para convertirse en un conjugado y por lo tanto éste no se detecta. Para identificar la presencia de este fenómeno, la muestra se debe diluir y volver a analizar. Si en este caso el resultado es positivo, se habrá producido inicialmente el efecto Hook.
En el caso de este ensayo no se ha registrado el efecto Hook con concentraciones de prolactina de hasta 12.690 ng/mL.