FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Anticuerpos anti nucleares (ANAs) en suero
Nomenclatura recomendada
Srm--Anticuerpos Antinucleares; c. arb.
Sinónimos
ANA, Fluorescencia de anticuerpos antinucleares, FANA, Perfil de anticuerpos antinucleares
Metodología empleada
Inmunofluorescencia indirecta + Microscopía de fluorescencia
Unidades
Título
Valores de referencia
Negativo
Origen de valores de referencia
Preparación del paciente
No requiere preparación específica.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada. Estable 8 días entre 2 y 8 ºC
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Sección de autoinmunidad
Facultativo responsable
Marta de Paula
Plazo de resultados
7 - 10 días
Interpretación del laboratorio
Con la determinación de los ANAs se pueden detectar anticuerpos dirigidos contra el núcleo y también contra elementos no nucleares, incluyendo componentes de la envoltura nuclear, aparato del huso mitótico, citoplasma, otros orgánulos citoplasmáticos y membranas celulares, por ello se ha propuesto la denominación de anticuerpos anticelulares que abarca todas las distintas especificidades de los ANAs.
La detección de ANAs mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI) se encontraría indicada en caso de sospecha de las siguientes enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS): lupus eritematoso sistémico, lupus eritematoso inducido por fármacos, esclerosis sistémica, polimiositis /dermatomiositis, síndrome de Sjögren, fenómeno de Raynaud, artritis crónica juvenil, artritis reumatoide, enfermedad mixta del tejido conectivo; o en enfermedades autoinmunes específicas de un órgano como son: enfermedad de Graves, tiroiditis de Hashimoto, hepatitis autoinmune, cirrosis biliar primaria, enfermedad inflamatoria intestinal, fibrosis pulmonar idiopática.
Por otro lado, aunque la presencia de ANAs es un hallazgo común en muchas enfermedades autoinmunes, también pueden aparecer en enfermedades de otro origen (infecciones virales, síndromes neurológicos paraneoplásicos, enfermedades hepáticas y diversos tipos de cáncer, en especial, hematológicos) e incluso tras el uso de algunos fármacos. También se debe tener en cuenta que pueden aparecer ANAs positivos a títulos bajos en individuos sanos (hasta 25% título 1/80), aumentando su frecuencia con la edad.
Por todo esto, un resultado positivo aislado es insuficiente para establecer un diagnóstico de EAS.
Al observar al microscopio, los autoanticuerpos dan lugar a imágenes fluorescentes características (patrones de fluorescencia) según los distintos antígenos implicados. Se han identificado 29 patrones distintos asociados a características clínicas determinadas. El reconocimiento de los distintos patrones de fluorescencia, junto a la localización del marcaje en determinadas zonas de la célula orienta al observador hacia determinados antígenos contra los que se dirigen los anticuerpos objeto del análisis, y que se relacionan con las correspondientes enfermedades autoinmunes.
Por tanto la IFI debe llevarse a cabo en la sospecha de EAS como prueba de cribaje inicial debido a su alta sensibilidad lo cual orientará el diagnóstico. Además, el patrón observado por IFI puede orientar hacia autoanticuerpos concretos que pueden determinarse mediante técnicas más específicas como ELISA (fichas autoanticuerpos específicos). Cabe destacar que cuanto mayor titulación presenten los ANAs informados (mayor dilución en la que se observa positividad), mayor cantidad de autoanticuerpos presentará el paciente y por tanto una mayor actividad autoinmune.
Optimización de la demanda
No se repetirán antes de 3 meses (salvo circunstancias especiales)