FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Triiodotironina libre en suero.
Nomenclatura recomendada
Srm – Triiodotironina libre; c. sust.
Sinónimos
T3, T3L
Metodología empleada
Método inmunoensayo "ECLIA" (electrochemiluminescence immunoassay) de electroquimioluminiscencia (principio de competición).
Unidades
pg/mL
Valores de referencia
2.00 ‑ 4.40 pg/mL.
En niños y adolescentes se estiman los siguientes rangos de referencia:
0 - 6 días: 1.73 - 6.30 pg/mL
7 días - 3 meses: 1.95 - 6.04 pg/mL
4 meses - 1 año: 2.15 - 5.83 pg/mL
2 - 6 años: 2.41 - 5.50 pg/mL
7 - 11 años: 2.53 - 5.22 pg/mL
12 - 20 años: 2.56 - 5.01 pg/mL
Origen de valores de referencia
Reference Intervals for Children and Adults. Elecsys Thyroid Test de Roche Diagnostics. 2009.
En adultos, se han utilizado los valores teóricos del insert de la prueba Elecsys FT4 III actualización del 01-2019.
Valores críticos
Valores superiores a 15 pg/mL en los ámbitos de Atención Primaria, Consultas Externas y Hospitalización.
Preparación del paciente
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial, aunque es recomendable ayuno de 12 horas.
En pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina (> 5 mg/día), no recoger la muestra antes de transcurridas como mínimo 8 horas tras la última administración.
Las influencias que llegan a afectar el comportamiento de fijación de las proteínas de fijación, también pueden alterar el resultado del análisis de T3 libre (p.ej. fármacos, enfermedades de origen no tiroideo o pacientes con hipertiroxinemia disalbuminémica familiar).
La furosemida, la liotironina y la levotiroxina, suministradas diariamente en concentraciones terapéuticas, pueden causar valores de fT3 elevados. Muchos medicamentos –estrógenos, algunos tipos de píldoras anticonceptivas y dosis elevadas de aspirina- pueden afectar los resultados de T3 total y, por este motivo, es importante indicar al médico los fármacos que se están tomando.
Cuando se está enfermo, el organismo disminuye la producción de T3 a partir de la T4. Muchos individuos hospitalizados presentarán una concentración baja de T3 o de T3 libre. Por este motivo, los médicos no suelen utilizar la T3 como una prueba de función tiroidea de rutina en pacientes hospitalizados.
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sufijo de muestra "00"
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente hasta la coagulación de la sangre.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Suero.
Cantidad mínima
1 mL
Conservación/Transporte
Refrigerada.
Estable durante 5 días a temperatura ambiente a 20‑25 °C, 7 días refrigerada a 2‑8 °C, 1 mes congelada a (‑20) °C (± 5 °C). Las muestras pueden congelarse sólo una vez.
Criterios de rechazo
Evitar la hemólisis. La hemólisis ≥ 1.000 mg/dL afecta al test. No analizar muestras evidentemente hemolizadas.
No emplear muestras inactivadas por calor.
No utilizar muestras ni controles estabilizados con azida.
Se debe garantizar una temperatura de 20‑25 °C para la medición de muestras y calibradores.
Para evitar posibles efectos de evaporación, determinar las muestras y los calibradores que se sitúan en los analizadores dentro de un lapso de 2 horas.
En pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina (> 5 mg/día), no recoger la muestra antes de transcurridas como mínimo 8 horas tras la última administración.
En casos aislados pueden presentarse interferencias por títulos extremadamente altos de anticuerpos dirigidos contra anticuerpos específicos del analito, la estreptavidina o el rutenio.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Sección de hormonas
Facultativo responsable
Esperanza Cuadrado
Plazo de resultados
Programada: 1 - 2 días.
Interpretación del laboratorio
Las hormonas tiroideas triyodotironina (T3) y tiroxina (T4), secretadas al torrente sanguíneo por la glándula tiroidea, desempeñan un papel vital en la regulación del metabolismo e influyen en el sistema cardiovascular, el crecimiento y el metabolismo óseo. Asimismo contribuyen al desarrollo normal de las funciones gonadales y del sistema nervioso.
La T3 circula en sangre en forma de hormona libre y unida al suero en una mezcla equilibrada. La triyodotironina libre (fT3) que representa solamente el 0.2‑0.4 % de la T3 total, es la forma biológicamente activa. La otra parte de la triyodotironina es inactiva y está ligada a proteínas séricas sin conocer exactamente la distribución de T3 entre las diferentes proteínas ligantes (globulina fijadora de tiroxina, prealbúmina, albúmina).
La determinación de la T3 libre tiene la ventaja de no depender de variaciones en la concentración ni la capacidad de fijación de las proteínas ligantes y por ello no requerir la determinación adicional de un parámetro de fijación (captación de tiroxina, globulina fijadora de tiroxina). Por ésta razón, la T3 libre es una útil herramienta para evaluar la función tiroidea en el marco del diagnóstico clínico de rutina. La medición de la T3 libre apoya el diagnóstico diferencial de las alteraciones tiroideas. Asimismo, su determinación se requiere para distinguir diferentes formas de hipertiroidismo e identificar a pacientes con una tirotoxicosis por T3.
Son numerosos los métodos disponibles para evaluar las concentraciones de lashormonas tiroideas libres. La medición directa de las T4 y T3 libres por diálisis de equilibrio o ultrafiltración sirve principalmente de método de referencia al estandarizar procedimientos inmunológicos empleados generalmente en el diagnóstico de rutina.
En el test utilizado en nuestro laboratorio, la concentración de la T3 libre es determinada con un anticuerpo anti‑T3 marcado con quelato de rutenio.
La medición de la T3 libre apoya el diagnóstico diferencial de las alteraciones tiroideas. Se solicita T3L como ayuda en el diagnóstico del hipertiroidismo. Asimismo, su determinación se requiere para distinguir diferentes formas de hipertiroidismo e identificar a pacientes con una tirotoxicosis por T3.
También puede solicitarse de vez en cuando para monitorizar una alteración tiroidea conocida y para monitorizar la eficacia de un tratamiento contra el hipertiroidismo
Si una persona está recibiendo tratamiento antitiroideo para un hipertiroidismo y la T3 (o más frecuentemente, la T4 o la TSH) es normal, es probable que la medicación haya conseguido controlar la situación correctamente. Si la T3 o la T4 están elevadas, entonces la medicación no es suficiente para controlar la situación y es posible que el individuo presente síntomas asociados a hipertiroidismo.
Optimización de la demanda
Se anulan por protocolo las T3L cuando la TSH está entre 0.5 y 4.2 µUI/mL, excepto para Endocrinología, Pediatría y embarazadas.