FICHA DE LA PRUEBA
Datos generales
Nombre
Hemoglobina glicada
Nomenclatura recomendada
San--Hemoglobina A1c; fr. sust.
Sinónimos
HbA1c, Glicohemoglobina, Hemoglobina glicosilada
Metodología empleada
Cromatografía líquida de alta presión por intercambio catiónico (HPLC)
Unidades
National Glycohemoglobin Standardization Program (NGSP): Porcentaje (%)
International Federation for Clinical Chemistry (IFCC): mmol/mol
Valores de referencia
4,0 - 5,6%
20,0 - 39,0 mmol/mol
Origen de valores de referencia
American Diabetes Association (ADA) y la European Association for the Study of Diabetes (EASD)
Preparación del paciente
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
Cálculos asociados
La relación entre los resultados de HbA1c expresados en %, por el método NGSP y en mmol/mol por la IFCC se expresan en función de la siguiente ecuación: NGSP = (0,915 x IFCC) + 2,15
Glucosa media estimada (Estimated average glucose, eAG).- eAG (mg/dL) = 28,7 x HbA1c (%) - 46,7
Especimen
Tipo
Sangre
Contenedor
Etiqueta identificativa
Ver etiquetas: Sin sufijo de muestra
Cantidad mínima
2 mL
Conservación/Transporte
Mantener a temperatura ambiente.
Criterios de rechazo
Errores en la identificación
Muestra
Tipo
Sagre total
Cantidad mínima
VARIANT II utiliza 5 μl de muestra para realizar una determinación.
El volumen mínimo requerido está en función del tipo de tubo utilizado (volumen muerto)
Conservación/Transporte
Las muestras de sangre pueden almacenarse un máximo de 7 días a una temperatura entre 2 y 8 °C, o 1 día a temperatura ambiente (entre 15 y 30 °C).
Criterios de rechazo
Tubo o recipiente inadecuado. Volumen insuficiente de muestra. Muestras mal conservadas.
Datos de laboratorio
Tipo de solicitud
Programada
Urgente
Catálogo según ámbito de solicitud
Atención Especializada
Atención Primaria
Sección
Bioquímica de sangre
Facultativo responsable
Dr. Tomás Pascual
Plazo de resultados
1 - 2 días
Interpretación del laboratorio
Determinación de porcentaje relativo de glicohemoglobina y otras variantes:
- HbA1c
- HbA1
- HbF
La hemoglobina A1c se utiliza en el manejo clínico de la diabetes, como control a largo plazo de la eficacia del tratamiento. Parece ser el mejor indicador de la media de glucosa de un periodo previo de 1 – 3 meses, sin que se vea influenciado por otros factores fisiológicos.
La hemoglobina mayoritaria en un adulto normal es la hemoglobina Ao, 95% de la hemoglobina total.
Hemoglobinas anormales pueden ser separadas, junto a los diferentes componentes de la hemoglobina normal, y dar problemas de interpretación de los resultados. El equipo es capaz de separar la mayor parte de hemoglobinas anormales de la s-A1c.
La glicohemoglobina es un término general que se da a los complejos que forma la glucosa en sangre con cadenas α y β de hemoglobina humana. Dentro de estos, la HbA1c, que es un complejo de glucosa que se une al extremo N-terminal de la cadena β, es la más abundante.
La prueba de la hemoglobina glicada (HbA1c) se emplea en adultos para detectar y diagnosticar estados prediabéticos o una diabetes. La HbA1c se forma a consecuencia de la unión de la glucosa a la hemoglobina, en la sangre. A mayor cantidad de glucosa en sangre más cantidad de HbA1c se forma.
Sin embargo, HbA1c no debería emplearse para la detección de diabetes en los siguientes casos: diabetes asociada fibrosis quística, diagnóstico de una diabetes gestacional, diagnóstico de diabetes en niños y adolescentes, en personas que han sufrido sangrados recientemente o que han recibido transfusiones de sangre, en enfermedad renal crónica, en enfermedad hepática crónica o en caso de trastornos sanguíneos como anemias por déficit de hierro o por déficit de vitamina B12, ni en portadores de variantes de la hemoglobina (por ejemplo, personas con talasemia o anemia falciforme). En estos casos, las determinaciones a emplear para establecer el diagnóstico de diabetes son la medida de la glucosa en ayunas y la prueba de tolerancia oral a la glucosa.
El objetivo de proporcionar el valor promedio de glucosa es el de facilitar que el individuo relacione los niveles de A1c con los de la monitorización diaria de la glucosa y los de la medida de la glucosa en el laboratorio. La fórmula para estimar la glucosa promedio convierte el porcentaje de A1a unidades, mg/dL o bien mmol/L. Debe tenerse presente que la estimación de la glucosa promedio proporciona una idea de los niveles de glucosa en sangre de los últimos dos meses, si bien no se corresponde exactamente con un resultado de glucosa puntual de un día. La ADA es partidaria de este cálculo.
Optimización de la demanda
Preguntar a Tomás